jueves, 28 de mayo de 2015

Informe Nacional de Competitividad 2014 - 2015

      I.        POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO (8-02-2015)



Después de años de discusión en Colombia por fin hubo consenso en materia de una política de productividad seria y acorde a las necesidades del país, por lo tanto el reto de cara al futuro se centra en cómo va a diseñar e implementar esta estrategia de productividad.
Ser la tercera economía más competitiva de la región en el año 2032 parece hasta el momento una meta muy lejana de alcanzar para Colombia debido a las debilidades microeconómicas fundamentales que tiene el país, que de acuerdo al Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (FEM) Colombia demuestra hoy en día ser incapaz de mejorar significativamente en los indicadores del FEM.
Colombia tiene una economía cada vez menos sofisticada y menos diversificada y corre el riesgo de estancarse en la “trampa de los ingresos medios”, trampa en la cual han caído muchos países ya que por diversas razones es muy difícil sostener altas tasas de crecimiento basadas en bajos niveles relativos de salario bajos y en altos precios de exportaciones primarias.
La propuesta de desarrollo productivo para Colombia evidencia que está considerando diversos aspectos que tienen la capacidad de aportar al desarrollo competitivo, teniendo en cuenta las condiciones actuales de un país en transición del conflicto armado a la paz reconociendo el papel fundamental que tienen las agremiaciones regionales y locales para impulsar la competitividad del país, es acertado pretender que esta política de desarrollo productivo sea definida como una política de estado para garantizar el crecimiento del país y de alguna manera evitar que las administraciones de turno la dejen de lado y sea una herramienta para el desarrollo del país de cara al futuro.
Pero es muy importante reconocer que el objetivo de la PDP que se plantea para el 2032 de ser la tercera economía más competitiva en américa latina está muy lejos de ser tan siquiera ser probable ya que si bien Colombia ha avanzado en algunos acuerdos de cooperación, en TLC`s, aprendizaje en materia económica a través del ensayo y error lo cierto es que la canasta exportadora del país está centrada básicamente en commodities (petróleo, gas, carbón, café) los cuales cada vez tienen menor valor en el comercio internacional y las reservas de petróleo y gas están llegando a su fin, la mayor parte de la exportaciones de Colombia es de bienes primarios.
El aumento de productividad marginal por persona en los últimos diez años en Colombia ha sido pésimo, ya que de los diez países de referencia se encuentra en el penúltimo lugar solo supera a Brasil lo que a primera vista representa uno de los aspectos más urgentes a mejorar junto con alcanzar la paz con los grupos armados.
Si bien el objetivo de alcanzar la prosperidad económica en el año 2032 de pasar de una economía de ingresos bajos a una de ingresos altos corre el riesgo de quedar atrapada en la trampa de los ingresos medios, debido a que se evidencia mucha ambigüedad en materia de oferta exportadora en cuanto a variedad y cantidad, y más grave aún, que el panorama de los commodities que por décadas han apalancado el desarrollo económico del país tienen un panorama muy incierto ya que las reservas de petróleo y gas son muy escasas y sumado a la decisión de muchas de las grandes economías a las cuales le vendemos de incrementar la investigación y desarrollo en fuentes de generación de energías más limpias y dejar de lado la dependencia del petróleo, el país requiere con urgencia desarrollar otros sectores productivos que le permita exportar productos más complejos e incursionar en nuevos mercados.


Entonces en que va a basar su desarrollo económico Colombia cuando acabe sus reservas de petróleo y gas ya que hoy por hoy los números muestran a Colombia en materia de productividad como una economía rezagada ya que entre otras cosas tenemos una enorme dependencia de pocos productos en la canasta exportadora del país.
Sin duda alguna Colombia deberá no solamente poseer ventajas comparativas en términos de recursos naturales con algún valor comercial “hoy con un panorama incierto de cara al futuro” a desarrollar verdaderos aparatos productivos que se conviertan en ventajas competitivas que jalonen a la economía a lograr la meta propuesta a 2032.
La PDP pequeña, se refiere a los esfuerzos a simplemente saltar de “árboles cercanos” o sectores de la economía muy similares, mientras que la PDP grande se refiere a los esfuerzos para dar saltos a “arboles más distantes” o sectores de la economía o industrias con mayor sofisticación, con la capacidad de poder generar desarrollo del país de forma duradera, ya que se trata de mejoras estructurales pero de mayor riesgo.
Es claro que en Colombia pese a los esfuerzos que hacen los gobiernos en materia de desarrollo económico, instituciones gubernamentales no exigen cuotas de producción para alcanzar objetivo bipartidistas gobierno - empresas.
Colombia ya ha superado el debate de si necesita o no una PDP ahora el problema es cómo implementarla para que esta pueda lograr el objetivo establecido.
Colombia bien puede usar el programa de compras públicas para desarrollar sectores productivos en materia de I+D
En el proceso de incentivar el aparato productivo a exportar a ser pioneros en este tema a llevar a que otros repliquen esta actividad demuestra el desorden con que se ha articulado en materia de iniciativa exportadora ya que antes de concretar los TLC`s se debió preparar las instituciones y las empresas ya que Colombia tiene una industria incipiente.

COSTOS LOGISTICOS
En materia logística el país demuestra un pobre desempeño pasando del puesto 72 entre 155 países en 2010 al puesto 97 en 2014 entre 160 países, este mal desempeño también se ratifica al comparar los costos logísticos con estándares internacionales. Los costos de importación y exportación tuvieron un incremento 5,9% en 2010 y 9,8% en el 2013 en promedio anual, los elevados costos se deben en gran medida al transporte, lo cual hace que Colombia tenga los costos de transporte más altos en relación a los países con los cuales se compara y en américa latina.
Colombia necesita que el transporte de carga sea competitivo pero para lograr que el transporte logre convertirse en un eslabón competitivo de talla mundial en el país se tendrán que superar muchas barreras como mejoramiento de vías, formalización del sector, coordinación entre generadores de carga y transportistas, fortalecimiento del capital humano entre otros cuellos de botella.
En segundo lugar está la ausencia de transporte multimodal y carencia de plataformas logísticas.
En tercer lugar está la falta de eficiencia en trámites para el comercio exterior y puertos.

BIBLIOGRAFIA

link http://www.compite.com.co/site/, (i) politica de desarrollo productivo, (ii)Indice nacional de competitividad y (iii) indice departamental de competitividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario